Oferta académica | Maestría
Maestría en Educación Especial con Enfoque Inclusivo
Desarrollar en los maestrantes calificadas competencias docentes, basadas en los fundamentos teóricos y metodológicos de los procesos de enseñanza, aprendizaje y la investigación en el aula, para la atención a la diversidad y a la eliminación de las barreras de aprendizaje y la participación, contribuyendo al logro de una efectiva educación inclusiva.
Los estudiantes que egresan de la maestría en Educación Especial con enfoque inclusivo, ejercerán con sentido ético y compromiso profesional las actividades y tareas que le exija su función; y contribuirá a que la educación especial desarrolle la mejora continua de la calidad en la prestación del servicio educativo, generando las condiciones necesarias para la inclusión y atención a la diversidad en el aula. Para esto, la maestría ofrece una formación continua que permita al docente hacer frente a los retos educativos actuales:
“Este planteamiento exige que, tanto en lo individual como en lo colectivo, los maestros cuenten con los apoyos necesarios para facilitar su quehacer como educadores y contribuir a su desarrollo profesional. Es decir, que tengan acceso a recursos pedagógicos innovadores, una formación continua” (SEP, 2016, pág. 54)
Las principales competencias que corresponden al perfil del egresado de la maestría en Educación Especial con enfoque inclusivo son:
Domina los principios filosóficos, los fundamentos legales y la organización del sistema educativo mexicano; las principales disposiciones que dan sustento a la inclusión y a la equidad como ejes prioritarios de la educación en el ejercicio de su función docente y el respeto a los derechos humanos.
Evalúa el desarrollo normal del niño y el adolescente, así como las diferencias individuales que se presentan en el plano educativo para reconocer y atender la heterogeneidad presente en el aula escolar y establece un ambiente de inclusión y equidad, promoviendo en todos los alumnos el respeto, el aprecio, la seguridad y la confianza para aprender.
Tiene dominio de los propósitos, contenidos educativos y el enfoque de los planes y programas de educación básica vigentes, lo cual le permite desarrollar los campos del conocimiento, en que se inscriben los contenidos educativos.
Diseña metodologías diversificadas y adecuaciones para ofrecer a los alumnos ajustes curriculares razonables para sus estilos de aprendizaje y diferencias individuales.
Construye instrumentos de evaluación con sentido formativo, material didáctico, incluyendo el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación; así como programas de intervención que se requieran en su campo de trabajo.
Aplica diferentes procedimientos de evaluación y atención y seguimiento de las barreras para el aprendizaje y la participación y se mantiene abierto ante los cambios originados por el desarrollo del conocimiento.
Posee las habilidades intelectuales, el pensamiento crítico y reflexivo, la creatividad y la resolución de problemas cotidianos de su práctica profesional, que le permiten identificar los efectos que éstas tienen en el aprendizaje de sus alumnos.
Genera condiciones de trabajo colaborativo entre colegas y con los diferentes agentes educativos para contar con una perspectiva integral de los fenómenos educativos en donde el alumno, la escuela y el entorno sean contemplados.
Impulsa proyectos educativos innovadores para la institución escolar en los que orienta, apoya y capacita a personal directivo y docente de los diferentes niveles y modalidades.
Crea medidas preventivas y opciones de solución que propicien el aprendizaje escolar, la integración social; y la vinculación con diversas instituciones propiciando estrategias de colaboración con la escuela, familia y comunidad a partir de diagnósticos de los problemas que afectan los resultados educativos: el trabajo de aula, la organización y el funcionamiento de la escuela, y la relación con las familias.