Con el objetivo de generar en el alumnado interés por promover acciones y proyectos para la paz desde el ámbito educativo, la Universidad Pedagógica Nacional, plantel Hermosillo, fue sede del Diálogo Nacional por la Paz: ¿Por qué es necesario y qué podemos hacer?
En el conversatorio participaron Nohora Constanza Niño Vega y Gloria Ciria Valdez Garda, investigadoras en El Colegio de Sonora, así como Jorge Atilano González Candía, director ejecutivo de la organización Diálogo Nacional por la Paz.
Durante su mensaje de bienvenida, Luis Ernesto Flores Fontes, rector del Centro Regional de Formación Profesional Docente de Sonora (Creson), expuso que desde las instituciones de educación superior y la sociedad civil es posible realizar acciones específicas para construir entornos pacíficos.
Refirió que, recientemente, el Creson firmó la Alianza Universitaria por una Cultura de Paz, en conjunto con el Instituto Tecnológico de Sonora (Itson), la Universidad Estatal de Sonora y la Universidad La Salle Noroeste, entre otros centros educativos, para unir esfuerzos en favor de la paz.
Nohora Niño Vega, adscrita al Observatorio de Investigación con las Infancias, compartió con las y los asistentes al conversatorio la premisa de “pensar la paz desde abajo”, especialmente desde la educación y las infancias, para lo cual es necesario saber cómo viven las niñas y niños las situaciones de violencia.
En ese sentido, planteó, desde el Observatorio se han implementado acciones como el Violentómetro Infantil y el lanzamiento del diplomado en Justicia restaurativa y construcción de paz.
Por su parte, Gloria Ciria Valdez, coordinadora del Seminario Niñez Migrante, explicó que este proyecto surgió con el objetivo de apoyar a las niñas, niños y adolescentes en condición migratoria, y una de sus vertientes es la capacitación a docentes, directores y futuros profesionales de la educación.
“Sí se puede construir paz y se puede desde el corazón, desde la incidencia y desde las ganas de transformar, creo que podemos contribuir con un granito de arena”, expresó.
Para finalizar el evento, Jorge Atilano González indicó que la organización Diálogo Nacional por la Paz realizó alrededor de mil conversatorios y 50 foros en todo el país, cuyo resultado es la Agenda Nacional de Paz, un conjunto de 14 propuestas para la sociedad civil.
“La siguiente etapa es el desarrollo de proyectos: cómo, en torno a un proyecto, nos ponemos de acuerdo las universidades, sociedad civil, instituciones, y que se pueda abrir ese diálogo con todos los niveles de gobierno para dar seguimiento al compromiso por la paz”, resaltó.