El Centro Regional de Formación Profesional Docente de Sonora (Creson), en conjunto con otras instituciones de nivel superior del sector educativo, presentó la propuesta del Protocolo de Prevención, Detección, Atención y Sanción de casos de Hostigamiento Sexual y Acoso Sexual en Instituciones de Educación Superior del Estado de Sonora.
En el marco del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior en Sonora (Coepes) aprobó el proyecto, realizado por la Unidad de Igualdad de Género de la SEC, en conjunto con 27 enlaces de género de universidades públicas y privadas.
Gladys Herrera Toyos, directora de Servicios Estudiantiles y Enlace de Género del Creson, presentó la propuesta del protocolo, en representación de las integrantes de la comisión de trabajo de igualdad de género de la Coepes.
Expuso que, si bien varias instituciones de educación superior ya cuentan con un protocolo propio, es necesario tener un marco en común de actuación y atención, que incorpore y unifique la diversidad de normatividad que ha surgido en los últimos cinco años para la atención de casos de hostigamiento y acoso sexual en las universidades.
Actualmente, en Sonora no existe un documento similar diseñado para educación superior, donde una gran parte del estudiantado tiene la mayoría de edad, a diferencia de la educación básica y media superior, puntualizó Herrera Toyos.
El proyecto presentado, dijo, tiene un enfoque principalmente preventivo, con acciones como el pronunciamiento institucional de cero tolerancia, la capacitación del 100% del personal, el fomento de la cultura de igualdad de género y un plan estratégico para neutralizar factores de riesgo.
Además, prevé la integración de un Comité de prevención, detección y atención de casos de hostigamiento sexual y acoso sexual al interior de cada institución, de manera que el seguimiento de las denuncias recaiga en un grupo especializado y no en una sola persona.
Indicó que, tras la aprobación por la Coepes, el protocolo aún debe ser validado por otras instancias gubernamentales. Una vez publicado oficialmente, corresponderá a cada institución realizar las adecuaciones necesarias para su implementación.
Rodolfo Basurto Álvarez, subsecretario de Educación Media Superior y Superior, respaldó la iniciativa y destacó que se trata de un proyecto que se ha trabajado durante varios años, como parte del compromiso con la construcción de espacios seguros y libres de violencia.





